Sistema Nervioso Autonomo
- Mariluz Soto Vargas
- 27 ago 2015
- 4 Min. de lectura
El sistema nervioso autónomo incluye a las neuronas preganglionares y posganglionares dentro de las divisiones simpática y parasimpática, además incluye las vías descendentes de varias regiones del prosencéfalo y el tronco encefálico y vías eferentes viscerales que influyen en la actividad de los nervios simpáticos y parasimpáticos.

El sistema nervioso autónomo se encuentra conformado por el SNC y el SNP, al SNA lo activa el hipotálamo, tallo y médula y funciona por medio de los reflejos medulares.

Generalidades anatómicas del SNS
Se encuentran las neuronas preganglionares (soma en la columna
intermediolateral de la médula), los axones preganglionares son fibras B de diámetro fino, mielínicas y con conducción lenta, uno de estos se dirige de 8 a 9 neuronas posganglionares (impuso difuso).
La neurona preganglionar sale por la raíz ventral, se desprende del ramo raquídeo; por ramos comunicantes blancos, de aquí las fibras mielinicas se dirigen al ganglio paravertebral simpático vecino. Después de alcanzar los ganglios se hace sinapsis con la neurona posganglionar, el axón sale y pasa a otro nervio raquídeo por el ramo comunicante gris con diferentes direcciones como: los vasos sanguíneo, Glándulas sudoríparas o músculos erectores de folículos pilosos. Los ganglios conectados entre si por axones de las neuronas preganglionares que van de rostral a caudal forman a la cadena simpática en ambos lados.
Las neuronas preganglionares pasan a través de la cadena ganglionar paravertebral y terminan en neuronas posganglionares en ganglios colaterales.
Sistema nervioso simpático
Tiene origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-3.

Cuando entran en la cadena ganglionar, las fibras simpáticas pueden seguir diferentes caminos:
pueden hacer sinapsis con las neuronas postganglionares del ganglio simpático del mismo nivel espinal.
pueden dirigirse hacia arriba o hacia abajo y hacer sinapsis a otros niveles de la cadena .
pueden recorrer distancias variables dentro de la cadena simpática, y abandonarla sin hacer sinapsis, llegando hasta uno de los ganglios simpáticos distales, donde realizan sinapsis con la neurona postganglionar.
Las fibras postganglionares pueden retornar al ganglio por medio de una rama comunicante gris.
Estas fibras simpáticas que viajan con los nervios somáticos inervan al musculo piloerector y vasos sanguíneos de la piel


Cada neurona preganglionares simpática puede hacer sinapsis con 20-30 neuronas postganglionares, que se distribuyen por distintos órganos.
la estimulación simpática en todo el organismo, respuesta que a su vez es aumentada por la liberación de adrenalina por la médula suprarrenal.
Sistema nervioso parasimpático


Neuronas del núcleo salival superior del nervio facial VII:
- Proyecciones con los ganglios esfenopalatinos para llegar a glándulas lagrimales y membranas mucosas (nasal y paladar)
- Proyecciones al ganglio submandibular para inervar glándulas submandibulares y submaxilares.

3) Neuronas del Núcleo salival inferior del nervio glosofaríngeo IX, proyecciones con el ganglio ótico que inerva la glándula parótida (salival).
4) Fibras preganglionares vagales:
Sinapsis con células ganglionares dentro de las paredes de las vísceras, haciendo muy cortas las fibras posganglionares.
-Neuronas del núcleo ambiguo inervan el nodo sino auricular y auriculoventricular.

-Neuronas del núcleo motor dorsal largo del vago inervan el esófago, tráquea, pulmones y tubo digestivo.
Fibras sacras parasimpáticas (eferentes) van a vísceras pélvicas por ramas de S2-S3-S4.

Sistema nervioso entérico
El SNE tiene la particularidad de funcionar de manera independiente y es por ello que incluso se le denomina “el segundo cerebro”.
Tiene gran número de neuronas sensoriales, integradoras y motoras
Ejerce control local sobre sistema digestivo
Se conecta al SNC mediante SNS y SNP

El plexo mientérico regula la actividad muscular.
el plexo submucoso está involucrado en las funciones mucosas



Neuronas del Sistema Nervioso
Tipo colinérgicas
Todas las neuronas preganglionares
Todas las posganglionares parasimpáticas
Posganglionares simpáticas UNICAMENTE que van a glándulas sudoríparas y vasos del músculo estriado
Neuronas noradrenérgicas
Son el resto de las neuronas simpáticas posganglionares
Neurotransmisión del SNA
Todas las neuronas preganglionares y las postganglionares parasimpaticas son colinergicas.
las neuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas y secretan NA.
postganglionares de la médula suprarrenal secretan sobretodo adrenalina y muy poca cantidad de NA.

La dopamina también se considera un neurotransmisor adrenérgico, ya que es un precursor en la síntesis de NA y adrenalina (A), aunque actúa sobre receptores diferentes.
Los neurotransmisores postganglionares interaccionan con los receptores de los diferentes órganos terminales donde provocan una respuesta biológica.
Médula suprarrenal
Funciona como un ganglio simpático en la que las neuronas posganglionares secretan al torrente sanguíneo noradrenalina y adrenalina.

Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Los Neurotransmisores se sintetizan, almacenan y liberan cerca de neuronas, miocitos o células glandulares.
Se unen a conductos iónicos o receptores acoplados a proteína G, e inducen las acciones.
Se eliminan por recaptación o eliminación por metabolismo.

Neurotransmisión Colinérgica
Transmisión en los ganglios del SNA por acetilcolina.
Receptores colinérgicos nicotínicos <Nn>
Enzima que degrada y termina sus acciones: acetilcolinesterasa.
Bloqueados por D- tubocurarina (Nm) (relajante muscular) .
Los receptores nicotínicos: Su unión abre canales de Na y K para despolarizar.
La acetilcolina liberada por las fibras posganglionares actúa en receptores colinérgicos muscarínicos (antagonizados por atropina: antiespasmódico en M.liso y disminuye secreciones).

Receptores dopaminérgicos
La Dopamina, es la precursora de la Noradrenalina y se comporta como un neurotransmisor independiente en diferentes sitios del SNC .
Los D1 predominan en sobre los D2 en, pero el D2 tiene mayor importancia, pues intervienen en diferentes procesos fisiológicos y fisiopatológicos .
Participan en gran número de efectos farmacológicos:
Agentes Tranquilizantes
Antidepresivos
Antiparkinsonianos
Patologías Neurológicas y Psiquiátricas (Parkinson, Esquizofrenia)
Adicción a drogas
Sinapsis dopaminérgica
La Dopamina (DA) se sintetiza a partir de la Tirosina a través de los mismos pasos enzimáticos que la sinapsis noradrenérgica
Esquema Sinapsis Dopaminérgica:
1. La tirosina-hidroxilasa (TH) convierte la tirosina en DOPA .
2. La DOPA-descarboxilasa la convierte en Dopamina .
3. La DA se almacena .
4. Para liberarse .
Liberado el neurotransmisor puede:
5. Ocupar receptores postsinápticos .
6. Metabolizarse, Recaptarse .
7. Ocupar Autorreceptores (AR).
8. Dentro de la terminal, la DA puede metabolizarse por la monoamino-oxidasa mitocondrial.

Receptores dopaminérgicos
Clasificados en dos grandes grupos, dependiendo de sus efectos en la Adenilato-Ciclasa, [aumenta niveles de (AMPc)].
El receptor D1 es aproximadamente l0 veces menos sensible a la dopamina que el D2.

Agonistas
Nicotinas: al igual que la muscarina incrementa la actividad de receptores
Histamina: aumenta la acción de la acetilcolina, tomando antihistamínicos disminuimos su acción : ej. Distonia Muscular
Antagonistas
Atropina y Escopolamina: bloquean los receptores
Botulina evita la liberación de acetilcolina
Comments